jueves, 28 de septiembre de 2017

Jueves 28 de Septiembre

El libro recomendado de hoy es: La utilidad de lo inútil de Nuccio Ordine.

Hoy hemos llevado a cabo un ejercicio que consistía en representar una imágen (fotografía, ilustración...) a través de una descripción escrita realizada por un compañero. 

 A mí me tocó ilustrar la descripción de Andrea Garrido:
Descripción proporcionada por compañera

ilustración realizada por mí. 
Imágen con la que se realizó la descripción.
 Como conclusión hemos destacado la importancia de una buena redacción a la hora de describir.


miércoles, 27 de septiembre de 2017

Miércoles 27 de Septiembre

Como es habitual hemos comenzado la clase con la recomendación de un libro:

Wabi-sabi para artistas, diseñadores, presentadores y filósofos de Leonard Koren

Hemos continuado la clase haciendo un repaso de lo visto en las anteriores, como por ejemplo, los colores adyacentes, complementarios ... y sobretodo como se desaturar, oscurecer y aclarar un color. Básicamente para desaturar usaremos blanco, para oscurecer utilizaremos un complementario y para aclarar un adyacente (aunque no siempre).

El tema esta vez era: LA IMÁGEN 

Nosotros como artistas debemos saber analizarlas, construirlas y contextualizarlas. Esto se conoce como alfabetización visual. Se debe destacar además, que el lenguaje visual está por encima del escrito y del oral ya que es un lenguaje que no solo toca la razón si no que además llega a tocar las emociones. 
¿Qué es el lenguaje visual? es el código especifico de la comunicación visual. 
Se ha comentado a continuación los distintos niveles de iconicidad que de menor a mayor son: el dibujo, las imágenes, la escultura y el vídeo. 

A continuación realizamos un ejercicio que consistía en que tan solo dos compañeros vieron una imágen, después tuvieron que dar una descripción oral y sin nigún tipo de gesto. Los demás tuvimos que dibujar lo que creíamos que era la imagen que nos habían descrito y ... este es el resultado:
Imágen proporcionada por la profesora.

Interpretación de la descripción. 
 Conclusiones:
Fue difícil interpretar lo que nos estaban describiendo, ya que no lo hicieron de forma ordenada y a veces se contradecían, pero lo que he sacado de este ejercicio es que, ni aunque tuviésemos una descripción detallada de una imágen por ejemplo, no seriamos capaces de hacerla igual ya que intervienen muchos factores internos como por ejemplo la experiencia vital, la imaginación... 








jueves, 21 de septiembre de 2017

Jueves 21 de Septiembre

La clase de hoy comenzó con la recomendación del libro:
imagen de ``la casa del libro´´
La clase siguió su curso en torno a la pregunta ¿QUÉ ES EL COLOR?

No todos los seres vivos vemos los mismos colores, de hecho dependiendo de la cultura los colores se perciben de una forma u otra. Un gran ejemplo son los esquimales, éstos tienen la capacidad de percibir cientos de tonos distintos de blanco. 
En nuestro futuro, debemos tener en cuenta que dado a la distinta percepción que tenemos unos de otros en cuanto a colores podremos tener problemas por ejemplo a la hora de llevar un trabajo a la imprenta. Esto se puede solucionar con una tabla Pantone. 
Resultado de imagen de tabla pantone
imagen de ``AliExpress´´
LA INTERACCIÓN DE LOS COLORES
Básicamente es que ``un color es un color dependiendo del color que tenga al lado´´. 
Resultado de imagen de interaccion de colores
imagen de ``Pintura de My Tale´´
En la imagen podemos observar claramente el cambio que se produce dependiendo de la interacción. 
Los cambios que se producen por la interacción pueden ser tanto en la saturación, la luminosidad o el matiz. 

MEMORIA DE LOS COLORES
Por lo general, tenemos muy poca memoria del color, para ayudarnos usamos entonces los testigos, que son marcas de los colores que estamos usando.

CRITERIOS PARA SELECCIONAR COLORES
contaste visual
similitud con la realidad
influencia del contexto social
contenido simbólico
En las imágenes comerciales:
-identificación con la marca
-identificación con el target
En las imágenes artísticas: estado anímico del autor. 

TIPOS DE MEZCLAS

-Aditivas: se hacen con colores luz y son las utilizadas en la televisión, en el ordenador, en el teatro...
Resultado de imagen de mezclas aditivas
imagen del blog ``la quintana´´
ROJO+VERDE+AZUL=BLANCO
-Sustractivas: se hacen con los colores complementarios, con los colores pigmento.
Imagen relacionada
imagen del blog ``teoría integrada del color´´
CIAN+MAGENTA+AMARILLO=NEGRO NO PURO

Los colores primarios no podemos obtenerlos a partir de cualquier otro y son: cian, magenta y amarillo. 
Los colores secundarios se obtienen de la mezcla de dos primarios y son: naranja, verde y violeta.

¿Color armonioso? un color es armonioso si participa en la mezcla de otro color. Por ejemplo el amarillo y el rojo con el naranja. 
¿Color complementario? un color complementario es quel que no participa en la mezcla del otro color. Por ejemplo el complementario del morado (magenta + cian) es el amarillo. 

Por último realizamos una práctica que consistía en pintar una fotografía con pintura cubriente para de esta forma entrenarnos a la hora de alcanzar un color mediante mezclas. 




miércoles, 20 de septiembre de 2017

Miércoles 20 de Septiembre

Hoy hemos hablado básicamente del COLOR.
Debemos ser conscientes de que los colores tienen distintas opacidades y eso es algo muy importante a la hora de pintar. Pueden ser totalmente opacos, semitransparentes o transparentes.

El mundo del color es algo muy amplio, incluso infinito pero una cosa si, podemos hacer una gran distinción:
Colores primarios: Amarillo, cian y rojo
Colores secundarios: naranja, violeta y verde

Entre los colores primarios podemos distinguir entre colores ``buenos/limpios´´ y colores ``malos/ sucios´´.  Dentro cada color primarios distinguimos gamas:

Amarillo: 
limón (más frío)
cadmio (más cálido)
ocre (cuando el cadmio no es suficientemente cálido)
Azul:
ultramar/ prusia
cielo/celuleo
verde esmeralda
Rojo:
cadmio (más claro)
carmín (más oscuro)
tierra de sevilla (tira hacia el marrón)
Ejercicio realizado en clase por mí. 
Con estas gamas de colores primarios podemos generar colores ``buenos´´ o ``malos´´:

Para hacer un violeta ``bueno´´ usaremos rojo carmín + azul ultramar.
Para hacer un violeta ``malo´´ usaremos rojo cadmio + azul celuleo.

Para hacer un verde``bueno´´ usaremos azul celuleo + amarillo limón.
Para hacer un verde``malo´´ usaremos azul ultramar + amarillo cadmio.

Para hacer un naranja``bueno´´ usaremos rojo cadmio+ amarillo cadmio.
Para hacer un naranja``malo´´ usaremos rojo carmín + amarillo limón.

Por último:
 Para hacer negro usaremos verde esmeralda + rojo carmín.
Con el blanco desaturaremos los colores.







miércoles, 13 de septiembre de 2017

Cómo hablar en público

El Miércoles 13 de Septiembre tuvimos nuestra primera clase ``teórica´´. Nuestra profesora, María Jesús, comenzó las clases dándonos un curso sobre Cómo hablar en público, en el cual nos dios una serie de pautas y consejos que seguir para poder realizar de ahora en adelante unas presentaciones y discursos adecuados. 

Lo que más me llamó la atención fue que la primera regla que debemos seguir es que debemos ser buenos con nosotros mismos, tener confianza en nosotros y sobretodo, ser humildes. 
De una forma más general comentó que debíamos controlar los nervios, hablar apropiadamente, vestir de acuerdo a la situación... 

Realizó una división en tres bloques
Comunicación no verbal
Dicción 
Organización del diálogo

Estos tres bloques podemos decir que están muy interrelacionados:

1. Debemos salir de forma adecuada, tranquila, y además mantener una buena postura. Para evitar los temblores o ticks que nos producen los nervios podemos pegar los brazos al cuerpo de una forma muy sutil. 

2. Es recomendable mantener contacto visual con el espectador para captar así su atención, realizando de cierta forma un recorrido visual por toda la sala. 

3. Al igual que contactamos con el público de forma visual, debemos mantener una cierta distancia con el público para no agobiarles. Entendemos esta distancia como proxémica, que puede variar con respecto a las culturas. 

4. No es aconsejables el uso de las coletillas, ya que sin quererlo, pueden llegar a ser muy repetitivas. Se debe mantener además un tono y volumen de voz adecuados a nuestro discurso. 

5.Organización del discurso: 
-Presentación: ¿quienes somos?; ¿qué hacemos aquí?; ¿de qué voy a hablar/ resumen del discurso?
-Desarrollo: discurso en sí 
-Despedida: breve resumen de lo que se ha hablado/ conclusiones, agradecimientos y despedida. 


Después de todo esto, hablamos sobre el documental que se realizará a lo largo del curso. Entre todos propusimos una serie de ideas para su realización quedando así más estructurado el cómo se va a realizar. 


lunes, 11 de septiembre de 2017

Exposición LILIPUT por Isabel Gómez

El jueves 7 de septiembre mi clase y yo acudimos al Centro Cultural Galileo a una exposición de pintura. La exposición era ``Liliput´´ de Isabel Gómez. Dicha exposición está comisariada por María Jesús Abad y Carlos Valverde.
La autora recrea, a partir de la novela de Los viajes de Gulliver (Jonathan Swift, 1726), un mundo repleto de simbología con el que consigue dar un vuelco a la obra creada por un hombre y cuyo protagonista es otro hombre.
Es impresionante como Isabel Gómez consigue pasar de una interpretación en la que las mujeres son delicadas damas a otra en las que toman las riendas de sus vidas y pasan a ser las protagonistas de la historia.

Artista: Isabel Gómez.
Fotografía: Mar Blanco.

Nada más entrar a la sala mi atención se dirigió a este vestido, era el elemento inicial de la exposición y estaba presente en todas las obras.
 Las obras que más llamaron mi atención fueron las siguientes:

Ambas me parecen una gran antítesis de las etapas de la vida que representa cada una. Representan el cambio, los vuelcos que da la vida, el cómo se puede pasar de tener todo (primera imagen) a no tener nada (segunda imagen) a sentir un vacío que no sabes si se va a volver a llenar de nuevo.

En sí, todo el conjunto de obras representa un proceso de transformación que finaliza al renacer y decir basta.



Artista: Isabel Gómez.
Obra: Que todos los auténticos creyentes casquen sus huevos por el extremo conveniente.
Fotografía: Mar Blanco 

Isabel Gómez.
Obra: La Justicia.
Fotografía: Mar Blanco

El conjunto de obras de la exposición transmite una historia, una historia personal (en este caso la de la propia autora) entremezclada con la historia de los viajes de Gulliver. Dicha historia comienza con el sentimiento de plenitud, continúa con la viudez  y el vacío tras la pérdida de su marido y concluye con un renacer y punto final.

Mediante las gamas de colores utilizadas, la autora ha conseguido transmitir cada uno de los sentimientos pertenecientes a las distintas etapas o fases de la historia, de la cual hablábamos anteriormente.

Las obras estaban realizadas mediante técnicas mixtas como el óleo, spray o esmalte sobre tela.